lunes, 19 de noviembre de 2012

C) Película “El Círculo”



Ficha Técnica:


Título original             El Círculo 

Género                             Documental
Dirección                         José Pedro Charlo (Realizador y productor) – Aldo Garay (Realizador)
Año de producción          2008
País                                   Uruguay
Duración                          95 minutos
Intérprete Principal        Henry Engler
Producción                      Memoria y sociedad SUR, en coproducción con Guazú Media, Morocha Films y Parox

sinopsis

Cuenta la historia de un dirigente tupamaro y rehén de la dictadura militar uruguaya durante trece años. Preso a quien la tortura prolongada y el aislamiento llevaron a la locura. Ciudadano sueco y médico reconocido internacionalmente por su investigación sobre el mal de Alzheimer. Todas esas vidas caben en la vida del doctor Henry Engler. El científico de hoy evoca al preso de ayer y con la mirada del presente, emprende un viaje hacia el pasado. Va al encuentro de la ciudad donde creció, el pozo donde lo obligaron a vivir, los militares que lo custodiaron, los compañeros de cautiverio. La película propone también otro viaje -interior, de reflexión- que permite asomarnos al mundo alucinado del prisionero y a las estrategias del hombre para resistir lo inhumano.











Argumento del film

El documental relata las vivencias de Henry Engler, un neurólogo de prestigio y ex dirigente del MLN. La historia que es narrada por él mismo, comienza situándonos en su residencia actual en Upsala, Suecia, donde se radicó, estudio, se casó y lleva a cabo su vida profesional luego de todas las peripecias que soporto durante la los años setenta y ochenta. 

Engler regresa a Uruguay para narrar la historia de su vida, haciendo un recorrido por los diversos departamentos y así reencontrándose con su pasado y diversas personalidades con las que tuvo relación en esa etapa tan dura de su vivir.

Comienza relatando su etapa más feliz, la de su crianza en Paysandú y San Javier (Pueblo fundado en parte por sus abuelos de origen Ruso), lugares donde comenzó a desarrollar su pensamiento, interés filosófico-político y preocupación por las temáticas sociales. Engler viajó en 1964 a Montevideo a cursar estudios de medicina. Ante la situación de extrema violencia y crisis que se vivía, Henry reflexiono que no podría ejercer la medicina en una situación en donde no existía ningún tipo de justicia social. Es así que opta por la militancia política de y se adhiere al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, donde se convirtió en uno de los mandos de dicha organización. En 1972 es detenido tras un tiroteo que se describe en la película en una escena en la que aparece José Serrano Piedecasas, un español que vino a Uruguay tras problemas con el gobierno franquista, y se instalo apoyando al movimiento sindical y al MLN. La escena se desarrolla en una veterinaria, la cual en su momento fue un bar donde ambos personajes fueron detenidos tras un choque con la policía.

Engler una vez detenido, permaneció durante 6 meses en el Penal de Libertad, para luego transformarse en uno de los rehenes que el régimen utilizaba como amenaza para frenar las actividades del MLN, como otros personajes de las filas tupamaras como José Mujica, Mauricio Rosencof, Jorge Zabala, entre otros, muchos de los cuales dan testimonio en el film. Como rehén Engler fue trasladado continuamente a diversos cuarteles alrededor del país, los cuales visita en el desarrollo de la película, contando sus experiencias en cada uno. Nos relata cómo fue cayendo paulatinamente en un estado de demencia por las torturas físicas y psicologías a las cual fue sometido, y el aislamiento continuo que padeció, si bien sus familiares le realizaban cortas visitas, muy difíciles de concretar.

El film hace especial hincapié en el estado psicótico que padeció el personaje durante su reclusión. Puesto que su vivencia, y sus posteriores decisiones tornaron en aquel estado. Henry sufrió por las voces que lo atormentaban, pero esto mismo fue lo que lo hizo fuerte, y lo llevo a sostenerse en su extrema situación infrahumana. Así mismo este estado de locura intrigo a Engler sobre las facultades metales del ser humano, sobre las emociones, el miedo y el cerebro. Así como también, descubrió un interés por la religión, la relación de Dios con el universo y el hombre. Conoció a un soldado en el cuartel de San José con el cual estableció cierta amistad, y éste le proporcionó a ocultas una mejor alimentación y lectura, entre la cual destacó el Libro de Mormón donde profundizo su interés religioso.

Cuando fue liberado en 1985, decidió radicarse en Suecia donde curso el doctorado en medicina neurológica con 42 años, “era el abuelito del curso”. En su nueva vida profesional, narra cómo realizo grandes descubrimientos en cuanto al Mal de Alzheimer, la localización de las emociones en el cerebro, problema que despertó interés cuando estaba recluido, y realizo una teoría personal sobre el Dios, y la creación del universo como vía para la consistencia del cerebro humano.

Elementos de la guerra fría que aparecen en la película:

La película citada evoca los horrores a los que eran sometidos los rehenes políticos en la época dictatorial y sus años anteriores. En este contexto es clara la lucha de dos sectores, los movimientos de guerrilla radicales y el estado, apoyado inicialmente en las Fuerzas Armadas, para luego dar poder total a éstas. Los conflictos surgieron esencialmente de una coyuntura crítica del país, marcada por una crisis político-social. Así mismo hay otros factores que llevaron a la contienda entre las Fuerzas Armadas y los grupos subversivos, que van más allá del tejido nacional, y solo pueden entenderse en el contexto internacional de guerra fría.

Como es de saber este período histórico se define básicamente con la lucha ideológica entre el bloque capitalista y el comunista. En esta línea, el máximo exponente del capitalismo en este periodo, es decir Estados Unidos, desarrollo una serie de políticas para frenar, y apoyar la lucha contra el comunismo. Uno de los objetivos del mencionado país fue América latina, Estados Unidos se veía amenazado con el triunfo de la revolución cubana y el posible avance del “problema marxista”, con acciones como la creación de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), la cual proponía el modelo de la revolución cubana como la mejor salida a las crisis de los países latinoamericanos.

Estados Unidos reforzó la ayuda económica y política que había establecido con la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO) un par de años atrás. Pero para vigorizar su lucha contra el comunismo el gobierno norteamericano apoyo a los gobiernos latinoamericanos en ideología y formación técnica, implantando la llamada “Doctrina de la Seguridad Nacional”.

Ésta consistía básicamente en la necesidad primera de mantener el orden interno dentro de cada país, combatiendo y reprimiendo bajo cualquier medio, cualquier organización subversiva que apoyara el comunismo o intentara derrocar a los gobiernos. Para esto las Fuerzas Armadas jugaban un rol esencial al momento de la represión e incluso si era necesario de las decisiones políticas, justificando así los golpes de estado. Con el pretexto de la lucha contra la subversión se intentaba argumentar el empleo de la violencia extrema, y las violaciones a las garantías individuales y los Derechos Humanos si eran necesarias.

El Gobierno Norteamericano aporto gran ayuda económica y armamentística para solventar los ejércitos latinoamericanos, incluido el uruguayo. Así mismo se había creado en conjunto con la CIA un instituto de formación militar en Panamá, llamado “la escuela de las Américas” o “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad”. En este lugar se formaron miles de militares latinoamericanos de todos los rangos, en estrategias militares de todo tipo, y se sentaban las bases de la Doctrina de la Seguridad Nacional, y la lucha contra el comunismo. Se enseñaban técnicas de tortura, manejo psicológico y recolección de información bajo cualquier medio, siempre manteniendo la máxima del “orden interno”. Así mismo se enviaban a los respectivos países representantes del ejército y policía norteamericana para formar a los militares en los propios países. Tal es el caso en Uruguay de Dan Mitrione.

Por otro lado también podemos relacionar estas medidas a la implementación del denominado “Plan Cóndor” una coordinación clandestina de los países latinoamericanos con la CIA, la cual no ha sido estudiada con la suficiente profundidad, y en donde se establecía una coordinación permanente de operaciones para mantener el “orden interno”, mediante las medidas de la Doctrina de Seguridad Nacional. 

Efectivamente podemos visualizar muchos de estos aspectos en la película elegida. Las técnicas de tortura que se le aplicaban a Engler y los otros rehenes son lo más notorio. Se quería por parte de las Fuerzas Armadas la recolección de información y la intimidación por medio de captura de rehenes, para que subversión no tuviera más accionar. Así mismo vemos la preocupación de Engler en cuanto a la CIA, puesto que en sus momentos de delirio llego a pensar que dicha organización podía leer sus pensamientos por medio de un chip en su cerebro, si bien esto se trataba obviamente de alucinaciones, vemos como el tema de la CIA y el gobierno norteamericano estaba presente en los miembros del MLN.

Escena de la película, los efectos psicológicos de la tortura.
Seleccioné el periodo de película “El Círculo” que va desde el minuto 55:28 segundos hasta el minuto 63:64 segundos. Ésta es a mi criterio la parte más fuerte de la película en donde se exponen los efectos más duros de la tortura psicológica, y el aislamiento al que eran sometidos los rehenes del régimen, y en este caso particular sobre Engler. Podemos ver el proceso contado por el mismo Henry en donde el va perdiendo la claridad de sus facultades mentales, y observamos las actitudes que va tomando el personaje para sobrellevar esta situación y al mismo tiempo como utiliza esta instancia para auto-protegerse. Es una instancia de razonamiento muy complejo y abstracto en donde parece paradójico decir que esta situación tiene algún beneficio, pero esta instancia cuasi-esquizofrénica, lo hace más fuerte a Engler, y lo hace enfrentarse directamente con los problemas que está viviendo, y como más adelante en la película se observara le dará la facultad necesaria para sobrevenir el dolor y mantenerse en pie. Esta escena es de vital importancia para la película, y en la vida fue trascendental para las decisiones de Henry, puesto que estas circunstancias vividas, y las reflexiones sobre ésta, lo llevaran a las decisiones, sobre todo profesionales, que tomará cuando salga de prisión. Es así que podemos plantear una primera pregunta, ¿Cómo es que la instancia psicótica de Henry Engler, producida por la tortura psicológica y el aislamiento al que fue sometido, tienen un carácter trascendental para las decisiones que tomó cuando fue liberado?

Por otro lado, en este extracto de la película, se señala otro aspecto crucial que hace a la misma esencia del film, el empleo de los términos “Círculo”, “Circulito”. En un intento por salvaguardar la cordura, Engler trata de focalizar su atención a ciertas imágenes que le proporcionan dolor, y así enfrentar este dolor y olvidarse de su entorno, parándose en una pared observando un punto fijo, un “circulito”. La idea de este círculo también posee una relación con la memoria, el tema al cual el personaje dedicara su vida científica. De esta forma una segunda pregunta podría plantearse de la siguiente forma, ¿Cómo es que se usa la idea y metáfora del “Círculo” para darle formato a la película, y titularla de ésta forma?


Análisis crítico de la película: 

El documental, más allá de contar la vida y obra de Henry Engler, tiene de fondo notoriamente la temática de la memoria y el pasado, tocándolo desde varios puntos de vista.

Con un carácter testimonial, busca contar los más duros hechos históricos del periodo del período dictatorial, las torturas, el dolor y el sufrimiento de los rehenes y sus familiares, en tanto se narra la historia concreta de Engler, mechándolo con experiencia de otros personajes que estuvieron implicados en los hechos ocurridos en tan trágica época de la historia uruguaya.

Se busca denunciar los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen golpista, así como también visiblemente se intenta defender la posición y el accionar de cierta forma, y en cierto sentido, de estos actores en busca de la “justicia social”.

Como se dijo, en el trasfondo la intención primaria de la película es el tema del pasado y la memoria. Desde una primera vista, evoca el tema del pasado y la historia reciente, y como este pasado, con todo lo que contiene, quedo marcado en la memoria del colectivo uruguayo, y más específicamente en el de las víctimas directas, tales como Engler. Pero más profundamente esta el tema de la memoria humana y como este pasado se graba en nuestra mente. En un pasaje de la película el personaje principal dice que cuando salió de la prisión fue a visitar el arroyo en donde pescaba con su padre, y cuando llego vio que el lugar donde ellos pescaban había desaparecido, concluyo que “lo que uno busca en el pasado no es tan fácil encontrarlo”.

Como se dijo anteriormente existe una metáfora de “el círculo” generada en los momentos más inestables de la salud mental del personaje. La preocupación que empezó a rodear a Henry sobre el pasado, de como éste influía en su situación, y en la vida en general de las personas, de como funciona el cerebro en relación al pasado y la memoria, y a su vez este pasado como interviene en las emociones, como por ejemplo en el miedo que él sentía, son las verdaderos Leitmotiv de la producción cinematográfica. La preocupación sobre el pasado y la memoria que lo llevaría a estudiar al cerebro, los trastornos de memoria, y de forma mucho más filosófica, el papel de Dios y el cosmos sobre la mente humana. 

En mi opinión personal la temática del pasado reciente uruguayo es solo un pretexto para exteriorizar una cuestión filosófica y científica mucho más profunda. Donde las experiencias de Henry Engler encajan de forma perfecta en un cuadro donde se puede mostrar una conjunción de tópicos entrelazados e interpretables desde múltiples perspectivas, atrapando a al espectador en un juego de grandes pensamientos abstractos.

1 comentario:

  1. Me produce repugnancia furia porque aún hay gente que me discrimina (y a otros) por mi ideología.
    No tuve la oportunidad de salir del país, pero me alienta seguir luchando por mis ideales. Pienso que no seremos libres hasta que nos devuelvan nuestros desaparecidos queridos

    ResponderEliminar